Las áreas de riesgo se clasificarán en zonas teniendo en cuenta el grado de escape, gra-
do y disponibilidad de la ventilación. De esta clasificación dependerá el alcance de las
medidas que deban adoptarse, siendo éstas de tipo organizativo y de protección contra
explosiones.
En la siguiente tabla se muestra la equivalencia en la clasificación de zonas, ya sea generada
por polvo (UNE-EN 61.241-10) o por vapor/gas/niebla (UNE-EN 60.079-10, 14, 17).
Ha de considerarse, además del emplazamiento en el que se origina el escape, la posible
propagación del escape a otros emplazamientos próximos a través de puertas, rejillas de
ventilación y cualquier otra abertura.
Tipo A:
Aberturas que no satisfacen las características especificadas para los tipos B, C o D.
Tipo B:
Aberturas que están normalmente cerradas y raramente abiertas y son con cierre forzado,
por ejemplo puertas normales.
Tipo C:
Aberturas normalmente cerradas y raramente abiertas, que cumplan la definición del tipo
B, que además tienen un sistema de sellado por todo el perímetro, por ejemplo una junta.
Tipo D:
Aberturas normalmente cerradas conformes con la definición del tipo C que solamente se
abren con medios especiales o en caso de emergencia. Son herméticas, como los pasos
de servicios, por ejemplo conductos y tuberías.
Tal y como se ha comentado, las áreas de riesgo se clasificarán en zonas, teniendo en
cuenta el grado de escape, grado y disponibilidad de la ventilación, de acuerdo a la siguiente
tabla.
Notas:
1 Zona 0ED, 1ED, 2ED, indica una zona teórica despreciable en condiciones normales.
2 La zona 2 creada por un escape de grado secundario puede ser excedida por las zonas correspondientes a los escapes de grado continuo o
primario, en este caso se tomará la de mayor extensión.
3 Será zona 0 si la ventilación es tan débil y el escape es tal que prácticamente la atmosfera explosiva esta presente de manera
permanente, es decir, es una situación próxima a la ausencia de ventilación.
+ Significa “rodeada por”.
A continuación, se muestran casos prácticos típicos en industria en los que, en función de las sustancias a tratar, se generan atmósferas explosivas.
• ZONAS PARA GASES Y VAPORES
Entre estos emplazamientos peligrosos se encuentran:
Lugares donde se trasvasen o contengan depósitos de líquidos volátiles inflamables.
Secaderos para la evaporación de disolventes inflamables.
Instalaciones donde se produzcan, manipulen, almacenen o consuman gases inflamables.
Los interiores de refrigeradores y congeladores en los que se almacenen materias inflamables.
• ZONA PARA POLVOS
Entre estos emplazamientos peligrosos se encuentran:
Plantas de manipulación y almacenamiento de cereales.
Las salas que contienen molinos, pulverizadores, limpiadoras, descascarilladoras, transportadores o bocas de descarga, depósitos o tolvas, colectores de polvo o de productos.
Plantas de coquización.
Zonas de trabajo en las que se utilicen polvos metálicos de materiales ligeros.